sábado, 17 de abril de 2021

EL CESTO DE LOS TESOROS.



 EL CESTO DE LOS TESOROS.UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA UTILIZAR DESDE EL AULA DE 0 AÑOS.

 

No es una propuesta novedosa, pero creo que es de gran validez para el primer ciclo de educación infantil, por lo menos para mí ha sido de gran valor y he conseguido sacar experiencias muy ricas de estas esta propuesta.

EL CESTO DE LOS TESOROS

Es una propuesta didáctica de juego de exploración. Consiste en colocar una cesta, preferiblemente de materiales naturales como el mimbre, en el centro de tres o cuatro niños con objetos lo más variados posibles, objetos de la naturaleza, y con características lo más diferentes posibles.  Les dejaremos manipular los objetos, jugar, golpear unos objetos con otros, degustar pues en estas edades lo normal que se lo lleven todo a la boca.

 Es una actividad donde se puede implicar a las familias en la recopilación de objetos variados.

Los objetos han de ser seguros y hay objetos con los hay que tener mucho cuidado, como hojas secas, tarros de cristal denso como los de frascos de perfume. En el momento que se deterioren hay que retirarlos al instante. Recomendamos por lo menos que haya entre 20 y 30 objetos diferentes.

Se pueden ir cambiando los objetos que se incluyen en la cesta para que motive la actividad.

Objetivos:

-          Explorar diferentes objetos que le proporcionen diferentes texturas, colores, tamaños, tipos de material…etc.

-          Trabajar la coordinación ojo-manual, ojo-manual-boca.

-          Fomentar la autonomía. El niño decide de forma autónoma con que material desea jugar, investigar, manipular.

-          Desarrollar las actividades manipulativas.

-          Colaborará en la mejora de la atención y concentración.

-          Colaborar a despertar la curiosidad.

El papel del adulto es doble, dar seguridad para que puedan explorar con confianza con su presencia y la observación. Tomar nota mediante la observación objetiva como se desarrolla el juego.

Materiales:

Una cesta de mimbre, elementos naturales como piñas, cantos rodados, conchas marinas, piedra pómez; elementos de la vida cotidiana, brochas para quitar la barba, cucharas de maderas, llaves, rollo de cartón del papel de cocina, llaves, coladores, bloques de madera, canicas de cristal dentro de una bolsita de tela transparente cosida, …etc.

 

Saber más sobre el cesto de los tesoros…

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=kV6HUBItcAs


Ver este Power Point

Fuente: Elaboración propia

Más información aquí

Bibliografía

-          Isa, A. (2016). Creciendo y criando. El cesto de los tesoros. Una actividad de exploración sensorial. Recuperado el 16 de abril de https://www.creciendoycriando.com/el-cesto-de-los-tesoros-una-actividad-de-exploracion-sensorial/#

-      Klara (2018). Blog Creciendo con Montessorri. Todo sobre las cestas del tesoro Montessori (de Elinor Goldschmied) Recuperdo el 16 de abril de https://www.creciendoconmontessori.com/2018/10/todo-sobre-las-cestas-de-tesoros-montessori-de-elinor-goldschmied.html

 


jueves, 15 de abril de 2021

MATERIALES EDUCATIVOS: Definición y criterios.

 

MATERIALES EDUCATIVOS:  Definición y criterios.

Podemos definir material educativo como a cualquier elemento que ayuda al docente y discente a completar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Podemos, hacer varias definiciones sobre material educativo, veamos las siguientes:

                                                                       Ver aquí


En la elección de materiales didácticos en educación infantil debemos tener en cuenta ciertos criterios, son los siguientes:

-          Que sean objetos o elementos seguros. No podemos poner en riesgo la integridad física de nuestros bebes o niños. Por lo tanto, debemos tener en cuenta a la edad que van dirigidos, que tengan un tamaño adecuado para esa edad y no vayan a podérselos tragar. Además, tendremos gran cuidado en cuál es su estado de conservación e iremos reponiendo el material deteriorado.

Imagen 1.Materiales didácticos.
Fuente:https://miradasypolaroids.blogspot.com/2015/04/materialreggio.html

-          Hemos de procurar que sean materiales lo más duraderos y resistible posible. Aunque jugar con tubos de cartón puede ser muy atractivo para nuestros bebés, en cada sesión habrá que tirar el material, pues al chuparlo lo dejan inservible para otra ocasión y renovarlos constantemente.

Imagen 2. Material didáctico.
Fuente:https://miradasypolaroids.blogspot.com/2015/04/materialreggio.html

-          Deben de ser atractivos y motivadores para que inviten a los niños a jugar, investigar, sacar y meter, apilar, ordenar, alinear…etc.

-          Permitir que puedan usarlo de forma autónoma, que ayuden a desarrollar su autonomía.

-          Que sean acordes con el nivel desarrollo de los niños. Es absurdo y puede llegar a frustrarles si les ofrecemos materiales para los que todavía no están preparados.

      Que favorezcan el desarrollo de las competencias que deseemos trabajar, que ayuden a alcanzar los objetivos de la actividad. 

       Artículos completos en bibligrafía

      Bibliografía:

-         Blog Educación Inicial (s/f) Criterios en la selección de materiales educativos. Recuperado el 16 de abril de 2021 de https://www.educacioninicial.com/c/001/080-criterios-seleccion-material/

-          Ruiz, T. (2014) Universidad Autónoma de Baja California Elaboración de Material Didáctico. Definición de Material Didáctico.  Recuperado el 16 de abril de 2021 de https://es.slideshare.net/Evilteacher34/definicin-de-material-didctico?from_action=save


 

 

 

miércoles, 14 de abril de 2021

Por qué trabajar por rincones

 

Por qué trabajar por rincones

Los rincones es una estrategia pedagógica que intenta integrar la participación activa del niño, en la construcción de sus conocimientos. Se trata de delimitar el aula en varios espacios para que el niño de forma individual o en pequeños grupos, donde cada rincón se desarrollen diferentes actividades al mismo tiempo. Es una metodología que incita a la reflexión, motiva   a la exploración, es posible probar y volver a probar, buscar soluciones, concentrarse, actuar con calma, siendo el alumno el protagonista de la actividad.

Para llevar a cabo este planteamiento se debe estructurar el aula de un modo concreto, organizar el aula por pequeños grupos, permitir a los alumnos que escojan la actividad que desean realizar.

Las actividades, qué el maestro quiere ofrecer en cada rincón, deben estar preparadas con anterioridad y ser propuestas que fomenten la curiosidad.

Se incorporan materiales que a primera vista no son escolares, pero que forman parte de la vida de los niños. Los materiales que les ofrecemos han de invitar al juego y al descubrimiento, captando así la realidad.

El niño es el actor principal, es activo, realiza sus aprendizajes mediante la manipulación y los sentidos.

Supone, por lo tanto, desechar una forma tradicional de organizar el aula, donde todos a la vez realizan la misma tarea.

Las ventajas de trabajar por rincones:

-          Podemos desarrollar diferentes actividades de forma simultánea, se favorece de este modo la autonomía.

-          No se establecen unos espacios y tiempos rígidos y uniformes. Se fomenta la autonomía y la responsabilidad de elegir la tarea a realizar.

-          Se desarrolla la responsabilidad por el trabajo bien hecho y por el cuidado y recogida de los materiales.

-          Desarrolla el deseo de aprender y de adquirir nuevos conocimientos. El maestro realiza una tarea de acompañamiento, andamiaje y observación.

-          Se favorece la creatividad e imaginación de los alumnos. Ganando mayor confianza y seguridad en sí mismos, delante de cualquier dificultad o reto que se le presente.

-          Adquieren normas de organización y planificación del trabajo. Elegir que quieren aprender y como planificarlo para llevarlo a cabo.

Al contrario que muchos docentes piensan, puesto que un aula organizada por rincones da la sensación de un aula en continuo movimiento, niños que juegan a construcciones en la alfombra, niños jugando a hacer comiditas en el rincón del juego simbólico o niños leyendo un libro en la biblioteca; se consigue un clima relajado y no muy ruidoso, donde se potencia la colaboración y responsabilidad entre ellos. El docente puede observar e intervenir con los alumnos que en cada momento más lo necesiten. Es una buena metodología para atender a las diferencias, intereses y los diferentes ritmos de aprendizaje. Es una buena metodología para atender a la diversidad del aula.

Más información

      

Video 1. Ejemplo de un aula organizada por ricones
 Fuente: Guillén, Ana. (2018).https://www.youtube.com/watch?v=EBzOYlV9i7g&t=9s


Artículo completo aquí en el pdf.




Bibliografía

-          Atalaya, Z. (2011). Federación de enseñanza de CCOO de Andalucía. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Trabajo por rincones en educación infantil. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8583&s=

 -        Laguía, M.J.; Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Biblioteca de Infantil. Graó.


martes, 13 de abril de 2021

 

 EL ESPACIO –AMBIENTE. PERSPECTIVA DE LAS ESCUELAS DE REGGIO EMILIA

 

Esta metodología adquirió el nombre de la ciudad italiana de donde surgió, Emilio Reggio, en el año 1945 después de la Segunda Guerra Mundial. Comienzan por la educación para la reconstrucción de sus ciudades después de la devastadora guerra. Comienzan autogestionando una escuela activa donde tiene gran importancia la colaboración entre familias, profesores y niños. Es decir, la participación de toda la comunidad educativa. Loris Magaluzzi es cofundador de esta propuesta reggiana y dedica su vida en la formación y creación de una escuela innovadora de calidad. Está basada en los siguientes principios:

-          Participación de toda la comunidad educativa.

-          Se trabaja por proyectos.

-          Incorporación de la formación al profesorado.

-          Se documenta el proceso de enseñanza aprendizaje.

-          Se introduce la figura del tallerista y el espacio del taller.

-          Se incorpora la propuesta de dos docentes por aula.

-          Espacio- ambiente como tercer maestro.

-          Se desarrolla la creatividad.

-          Se respeta la diversidad.

-          Basado en la interacción social.

-          Teoría de “Los cien leguajes de los niños”.

ESPACIO- AMBIENTE

En el enfoque educativo de las escuelas de Reggio Emilia el espacio-ambiente no son sinónimos, pero están conectados y ambos términos dependen del uno del otro.

El espacio se refiere a todas las estancias que conforman el centro educativo como son las aulas, el patio, los pasillos…etc.

El ambiente en cambio hace referencia a espacios adecuados estéticamente preparados por los maestros para los alumnos.


Imagen 1.Escuelas Reggio Emilia

En este espacio escolar se incluye un nuevo docente, el tallerista o especialista en educación artística. Como parte de los principios de es esta escuela, la teoría de “Los cien lenguajes de los niños”, se incluye la expresión estética, exploración visual, siendo esta una forma de comunicación individual o colectiva, generativa de cambios sociales.

Como nos resume Riera (2004) una escuela basada en los principios de Reggio Emilia debe crear una “osmosis” con el entorno en el que está situada, debe de ser acogedora y habitable. Una escuela donde se forme la identidad de cada individuo y la colectiva, capaz de fomentar las relaciones sociales, los encuentros e intercambios basados en una comunidad democrática. Donde existe diversidad de espacios que ofrezcan al niño todo tipo de posibilidades de exploración, curiosidad, juego…etc. Oferta de diferentes ambientes de forma equilibrada. Un espacio flexible que vaya cambiando según las necesidades de aprendizaje de sus protagonistas.

 Imagen 2.Aulas inspiradas en el enfoque Reggio Emilia

De las investigaciones de esta escuela, surgen la idea de las aulas unidas por una gran aula central, los edificios de una sola planta, un lugar común para cocinar y comer, el taller de arte, el aula de música, aula de psicomotricidad, zonas de descanso…etc.

Todo espacio puede ser educativo, pasillos, entradas…etc.

Con la expansión de la escuela Reggio Emilia y con la intención de su divulgación en 1994, crean el centro internacional para la defensa, el desarrollo de los derechos y potencialidades de los niños. Accede aquí.

 

Centro internacional Reggio Children

Hoy en día siguen siendo un gran referente por sus ideas innovadoras y la organización del espacio-ambiente.

Bibliografía:

-          Herrero, L. (2014). El espacio- ambiente desde la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio. Campus de Segovia. Recuperado el 15 de abril de 2021 dehttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/5074

-          Riera Jaume, Mª A, (2005). El espacio-ambiente en las escuelas de Reggio Emilia. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, nº Extra 3, 27-36.

 

 

lunes, 12 de abril de 2021

La importancia del espacio en educación infantil

 

LA IMPORTANCIA  DEL ESPACIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las aulas son el lugar donde normalmente se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje. Y aunque es evidente su importancia, en ocasiones se nos olvida que es el lugar donde nuestros alumnos, niños, pasan largo tiempo durante su vida. Por lo tanto, es un elemento en la actividad docente para tener en cuenta.

Los cambios de metodologías, de criterios, las nuevas formas de trabajar de forma más cooperativa, el cambio del papel del docente, la incorporación de las nuevas tecnologías hace necesario que replanteemos, reestructuremos y actualicemos la organización del aula.

El aula constituye un elemento muy valioso para el desarrollo del aprendizaje, y debemos de tenerlo en cuenta en el desarrollo de la actividad didáctica y pedagógica.

Por lo tanto, nuestra aula debería ser:

  •       Un lugar acogedor y agradable. Es un lugar de relación social, donde aprende a convivir en        sociedad. Los niños han de sentirse a gusto y seguros. Debe de ser un espacio flexible, abierto, cómodo y polivalente, donde puedan aprender, descansar, relajarse, comer…etc.
  •          Un espacio funcional. El docente debe de poder desarrollar su actividad, con el mobiliario y      material adecuado a las necesidades y características de sus alumnos.
  •          Con personalidad propia, decorado y creado por sus protagonistas, deben hacer suyo el    espacio. Debería ser el reflejo de quien utiliza ese espacio.
  •           Estimulante y dinámico. Que motive y estimule a los alumnos a prender y que pueda        cambiar  a lo largo del curso para adaptarse a las necesidades de cada momento de los      alumnos.
  •          Conectado al mundo real y a la naturaliza. Debemos utilizar como recurso siempre que sea posible las salidas al entorno cercano y natural.
  •           Priorizando una buena iluminación natural, aprovechar al máximo la luz solar y una buena  acústica.
  •       Donde tiene cabida los nuevos elementos tecnológicos.

Imagen 1. Características del espacio de aprendizaje
                                                         Fuente: Blog Espacios Maestros

Ya Magaluzzi definía el espacio como tercer maestro, siendo el primero los padres y el segundo los profesores. El espacio-ambiente busca la conexión entre la arquitectura, la organización del espacio, y el proyecto pedagógico. Relaciona la influencia que tiene la organización del espacio en nuestra mente. Por lo tanto, una organización del espacio adecuada puede ayudar a organizar nuestra mente y favorecer el aprendizaje, es más una adecuada organización de recurso materiales ya arquitectónicos puede favorecer el aprendizaje, convirtiéndolos en aprendizajes que el alumno como protagonista de este aprendizaje se convierte en aprendizajes significativos.

  Conoce más sobre Loris Malaguzzi

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=BFNi0TcVKTY

 Bibliografia :




.