miércoles, 14 de abril de 2021

Por qué trabajar por rincones

 

Por qué trabajar por rincones

Los rincones es una estrategia pedagógica que intenta integrar la participación activa del niño, en la construcción de sus conocimientos. Se trata de delimitar el aula en varios espacios para que el niño de forma individual o en pequeños grupos, donde cada rincón se desarrollen diferentes actividades al mismo tiempo. Es una metodología que incita a la reflexión, motiva   a la exploración, es posible probar y volver a probar, buscar soluciones, concentrarse, actuar con calma, siendo el alumno el protagonista de la actividad.

Para llevar a cabo este planteamiento se debe estructurar el aula de un modo concreto, organizar el aula por pequeños grupos, permitir a los alumnos que escojan la actividad que desean realizar.

Las actividades, qué el maestro quiere ofrecer en cada rincón, deben estar preparadas con anterioridad y ser propuestas que fomenten la curiosidad.

Se incorporan materiales que a primera vista no son escolares, pero que forman parte de la vida de los niños. Los materiales que les ofrecemos han de invitar al juego y al descubrimiento, captando así la realidad.

El niño es el actor principal, es activo, realiza sus aprendizajes mediante la manipulación y los sentidos.

Supone, por lo tanto, desechar una forma tradicional de organizar el aula, donde todos a la vez realizan la misma tarea.

Las ventajas de trabajar por rincones:

-          Podemos desarrollar diferentes actividades de forma simultánea, se favorece de este modo la autonomía.

-          No se establecen unos espacios y tiempos rígidos y uniformes. Se fomenta la autonomía y la responsabilidad de elegir la tarea a realizar.

-          Se desarrolla la responsabilidad por el trabajo bien hecho y por el cuidado y recogida de los materiales.

-          Desarrolla el deseo de aprender y de adquirir nuevos conocimientos. El maestro realiza una tarea de acompañamiento, andamiaje y observación.

-          Se favorece la creatividad e imaginación de los alumnos. Ganando mayor confianza y seguridad en sí mismos, delante de cualquier dificultad o reto que se le presente.

-          Adquieren normas de organización y planificación del trabajo. Elegir que quieren aprender y como planificarlo para llevarlo a cabo.

Al contrario que muchos docentes piensan, puesto que un aula organizada por rincones da la sensación de un aula en continuo movimiento, niños que juegan a construcciones en la alfombra, niños jugando a hacer comiditas en el rincón del juego simbólico o niños leyendo un libro en la biblioteca; se consigue un clima relajado y no muy ruidoso, donde se potencia la colaboración y responsabilidad entre ellos. El docente puede observar e intervenir con los alumnos que en cada momento más lo necesiten. Es una buena metodología para atender a las diferencias, intereses y los diferentes ritmos de aprendizaje. Es una buena metodología para atender a la diversidad del aula.

Más información

      

Video 1. Ejemplo de un aula organizada por ricones
 Fuente: Guillén, Ana. (2018).https://www.youtube.com/watch?v=EBzOYlV9i7g&t=9s


Artículo completo aquí en el pdf.




Bibliografía

-          Atalaya, Z. (2011). Federación de enseñanza de CCOO de Andalucía. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Trabajo por rincones en educación infantil. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8583&s=

 -        Laguía, M.J.; Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Biblioteca de Infantil. Graó.


No hay comentarios:

Publicar un comentario