EL
ESPACIO –AMBIENTE. PERSPECTIVA DE LAS ESCUELAS DE REGGIO EMILIA
Esta metodología adquirió el nombre de la ciudad
italiana de donde surgió, Emilio Reggio, en el año 1945 después de la Segunda
Guerra Mundial. Comienzan por la educación para la reconstrucción de sus
ciudades después de la devastadora guerra. Comienzan autogestionando una
escuela activa donde tiene gran importancia la colaboración entre familias,
profesores y niños. Es decir, la participación de toda la comunidad educativa.
Loris Magaluzzi es cofundador de esta propuesta reggiana y dedica su vida en la
formación y creación de una escuela innovadora de calidad. Está basada en los
siguientes principios:
-
Participación de toda la comunidad educativa.
-
Se trabaja por proyectos.
-
Incorporación de la formación al profesorado.
-
Se documenta el proceso de enseñanza aprendizaje.
-
Se introduce la figura del tallerista y el
espacio del taller.
-
Se incorpora la propuesta de dos docentes por
aula.
-
Espacio- ambiente como tercer maestro.
-
Se desarrolla la creatividad.
-
Se respeta la diversidad.
-
Basado en la interacción social.
-
Teoría de “Los cien leguajes de los niños”.
ESPACIO- AMBIENTE
En el enfoque educativo de las escuelas de Reggio
Emilia el espacio-ambiente no son sinónimos, pero están conectados y ambos
términos dependen del uno del otro.
El espacio se refiere a todas las estancias que
conforman el centro educativo como son las aulas, el patio, los pasillos…etc.
El ambiente en cambio hace referencia a espacios
adecuados estéticamente preparados por los maestros para los alumnos.
En este espacio escolar se incluye un nuevo docente,
el tallerista o especialista en educación artística. Como parte de los
principios de es esta escuela, la teoría de “Los cien lenguajes de los niños”,
se incluye la expresión estética, exploración visual, siendo esta una forma de comunicación
individual o colectiva, generativa de cambios sociales.
Como nos resume Riera (2004) una escuela basada en los principios de Reggio Emilia debe crear una “osmosis” con el entorno en el que está situada, debe de ser acogedora y habitable. Una escuela donde se forme la identidad de cada individuo y la colectiva, capaz de fomentar las relaciones sociales, los encuentros e intercambios basados en una comunidad democrática. Donde existe diversidad de espacios que ofrezcan al niño todo tipo de posibilidades de exploración, curiosidad, juego…etc. Oferta de diferentes ambientes de forma equilibrada. Un espacio flexible que vaya cambiando según las necesidades de aprendizaje de sus protagonistas.
De las investigaciones de esta escuela, surgen la
idea de las aulas unidas por una gran aula central, los edificios de una sola
planta, un lugar común para cocinar y comer, el taller de arte, el aula de
música, aula de psicomotricidad, zonas de descanso…etc.
Todo espacio puede ser educativo, pasillos,
entradas…etc.
Con la expansión de la escuela Reggio Emilia y
con la intención de su divulgación en 1994, crean el centro internacional para
la defensa, el desarrollo de los derechos y potencialidades de los niños. Accede aquí.
Hoy en día siguen siendo un gran referente por
sus ideas innovadoras y la organización del espacio-ambiente.
Bibliografía:
-
Herrero, L. (2014). El espacio- ambiente desde la
perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia. Universidad de Valladolid.
Escuela Universitaria de Magisterio. Campus de Segovia. Recuperado el 15 de
abril de 2021 dehttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/5074
-
Riera Jaume, Mª A, (2005). El espacio-ambiente en las escuelas de
Reggio Emilia. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141,
nº Extra 3, 27-36.
No hay comentarios:
Publicar un comentario